martes, 27 de mayo de 2014

Presentación en Prezzi



Aquí os dejo una presentación en Prezzi que he creado a partir de la "Gramática básica del estudiante de español", para explicar algunos conectores temporales.
He de decir que me gusta Prezzi, pero me marean algunas de las presentaciones que se hacen con él, demasiadas idas y venidas :) Así que en este caso he optado por no darle demasiadas vueltas (nunca mejor dicho) :)



miércoles, 21 de mayo de 2014

El uso de imágenes en la clase de ELE

El uso de imágenes en el aula es sin duda una herramienta de gran ayuda para el profesor. Como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras y, estemos o no de acuerdo con este dicho, lo que sí es cierto es que vivimos en el mundo de la imagen, Con el uso de las imágenes llamamos la atención de nuestros alumnos, despertamos su interés, focalizamos su atención sobre un elemento que, además de ser atractivo para ellos, nos va a servir a nosotros para desarrollar una gran variedad de actividades.

La elección de la imagen es importante,  no es suficiente introducir una imagen para motivar a los alumnos, y menos hoy en día que están acostumbrados a ver miles a diario. Es necesario que nos esforcemos y que, una vez sepamos el objetivo contenido de nuestra actividad, seleccionemos algo que llame la atención: por su belleza, originalidad, humor,...

Flickr es una página web en donde podemos encontrar millones de fotos, algunas de ellas con licencia Creative Commons, pero no es la única, existen otros bancos de imágenes gratuitas y libres de derechos: Photl, Freeimages, Stockvault,... Todas las anteriores son muy similares en cuanto a la calidad  y originalidad de las fotos que presentas, pero últimamente he descubierto una nueva que las supera a todas, no en cuanto a la cantidad (por el momento) pero sí en lo referente a la enorme calidad de unas fotos que son completamente libres :), se trata de la página Publicdomainarchive.

Como la actividad propuesta se centra en Flickr, voy a mostrar un par de ideas que se me han ocurrido navegando por sus galerías.

En primer lugar se me ocurre que podemos utilizar imágenes para despertar la imaginación de los alumnos a la hora escribir o contar una historia. Una ilustración como la que aparece a continuación da la impresión de esconder una historia que no se cuenta totalmente en la imagen y que los alumnos tendrán que imaginar. ¿Por qué está tan contenta la chica? ¿Por qué tiene todas esas macetas? ¿Dónde se encuentra? ¿Qué se dispone a hacer?...


illustration friday #2 
Fuente: ramsey beyer

Otra posibilidad sería usar una serie de imágenes para desatar un lluvia de ideas, un intercambio de opiniones o una discusión sobre un determinado tema.

Por ejemplo, si estamos en una unidad didáctica sobre el mundo del trabajo, podemos usar las imágenes siguientes para que los alumnos nos digan qué les sugieren y, a partir de ahí, desatar un debate.



meeting_hammer illustration



mechanical-people illustration


Buscar elementos en una imagen es un uso típico que puede darnos mucho juego, como con esta ilustración que podemos utilizar para extraer vocabulario, trabajar la diferencia entre está y hay, los adjetivos,...


Ilustracion

Fuente: cerotv tv

martes, 20 de mayo de 2014

Blogs y ELE

Tras haber leído el artículo de Tiscar Lara sobre el uso educativo de los blogs, me gustaría destacar un par de detalles (para que no se me olviden :) )que ya había escuchado anteriormente de la boca de otros educadores y que, viniendo de una eminencia en la materia como el Sr Lara, adquieren incluso mayor relevancia:

"Cuando la introducción de una nueva tecnología (...) se utiliza para "hacer lo mismo de siempre pero sobre nuevos soportes", adquiere un inmerecido halo de modernidad que no aporta nada a su función didáctica"



Este párrafo del artículo me parece especialmente importante y la base sobre la cual debemos apoyarnos a la hora de utilizar la tecnología en el aula. Muchos de los docentes que infravaloran el uso de las TIC en el aula lo hacen por las malas experiencias que han tenido al haber caído en el error que aquí se cita. "Yo utilizo la pizarra electrónica y sinceramente no veo que los alumnos estén más motivados que cuando usaba la pizarra normal", dice un docente. "Pues a mí me recomendaron hacer un blog de clase y todos los días les cuelgo el título de una redacción que deben hacer para la siguiente clase. Algunos la escriben pero no más que cuando se lo pedía en papel", contesta otro. ¿Estos profesores han integrado las TIC en el aula? Rotundamente no, lo que han hecho es cambiar una pizarra por otra o un papel por una entrada de blog, pero por lo demás han seguido haciendo las cosas igual que las han hecho siempre y ese es el problema. Las TIC son una herramienta, no una forma de dorarles la píldora a los alumnos, de vestir las actividades de siempre de un "halo de modernidad" para hacérselas tragar mejor. Los alumnos, que no son tontos, detectan enseguida esta artimaña y, lógicamente, la rechazan.


Hablando de los weblogs: "Una de sus características más importantes es la capacidad de interactividad."


En el ámbito de la enseñanza de lenguas, como todos sabemos, la interacción es fundamental, de hecho es una de las destrezas que el alumno debe desarrollar. Los blogs son una herramienta ideal para favorecer el diálogo entre el creador de una entrada y los usuarios que la comentan. Se trata de una interacción realmente significativa para el alumno ya que se construye entorno a un contenido que él a creado en base a sus ideas y convicciones, por lo que todo comentario será escrutado y respondido con avidez, ya que afecta a su propia persona.
Esta idea enlaza con otra señalada también en el artículo: "La construcción de la identidad" Las entradas del alumno en el blog se convierten en parte de su identidad, es la imagen que da en la red de si mismo y, por lo tanto, tendrá un especial interés en cuidarla y rebatir cualquier malentendido que se pueda generar entorno a ella. Esto es importante desde el punto de vista de la enseñanza, ya que potencia la implicación del alumno en sus publicaciones, de modo que es él mismo el que va a tomar la iniciativa de ofrecer un producto de calidad a sus lectores y de interaccionar con ellos. Evidentemente todo ello partiendo del principio de que la actividad se le presente como algo motivador e interesante.


Teniendo en cuenta todo lo anterior, creo que la utilización de los blogs en la clase de español pueden ser una estupenda idea para motivar, crear un sentimiento de grupo, hacer proyectos colaborativos,...
Podría hacerse por ejemplo un blog para el viaje de fin de curso, en el que, en un primer momento, los alumnos deban colgar imágenes de lugares a los que les gustaría ir (dentro del presupuesto) y sus razones. Sus compañeros pueden comentar, adhiriéndose o rebatiendo la idea y acabar eligiendo el destino entre todos.

En esta misma línea, los videoblogs ofrecen un abanico de posibilidades enorme para el profesor de español, ya que enriquecen el blog escrito tradicional con las destrezas orales. Aprovechando un período de vacaciones podríamos pedir a los alumnos que grabaran un pequeño vídeo en dónde nos enseñaran alguna cosa interesante de su lugar de vacaciones, algo que les gustaría compartir con sus compañeros. El alumno puede usar el móvil para grabar el lugar al mismo tiempo que explica dónde se encuentra y por qué eso que nos enseña le parece destacable.

Las actividades que pueden surgir a partir de esta herramienta solo dependen de la capacidad de invención del profesor, así que ¡ánimo y a echarle imaginación! :)

lunes, 12 de mayo de 2014

La web 2.0 y la enseñanza de lenguas

¿Cuál piensas que es a aportación más importante de la web 2.0 a la enseñanza de lenguas y por qué?

Creo que una de las aportaciones más importantes de la web 2.0 a la enseñanza de lenguas es que, gracias a ella, podemos acercar la lengua a nuestros alumno, introducirla en su día a día fuera de la clase.

Considero que desde hace ya algún tiempo usar la web 2.0 en clase se ha convertido en una necesidad. Nuestros alumnos ya no existen solamente en el mundo real sino también en el mundo virtual, si nuestra clase de español excluye éste último estaremos dejando de lado situaciones comunicativas en las que van a necesitar desenvolverse una gran parte de su tiempo. La mayor parte de nuestros alumnos son nativos digitales y el uso de herramientas 2.0 nos permite entrar en su mundo y que se sientan cómodos empleando en él la lengua que están aprendiendo.


Por otra parte, la ausencia de fronteras en la red, hace que los alumnos puedan acceder a muestras de lengua reales e incluso interactuar con los nativos que las producen sin moverse del sillón de su  casa. Y no hablamos solamente de interacción escrita, el uso de Skype y otras herramientas similares permite la comunicación oral con hablantes de todo el mundo. 

Además, la web 2.0 nos abre la puerta a una infinidad de posibilidades en cuanto a la creación de actividades, el trabajo colaborativo, el intercambio de recursos,... Todo esto hace que el profesor sea mucho más productivo y que pueda formarse continuamente y acceder a todo tipo de materiales cuándo y dónde quiera. 






¿Qué herramienta 2.0 de las que conoces crees que puede aportar más a la enseñanza de segundas lenguas y por qué? Explica alguna experiencia.

Hay tantísimas herramientas a nuestra disposición y la imaginación de los docentes es tanta, que creo que me sería imposible hacer una selección... :)

Lo que sí tengo claro es que nunca me atrevería a decir: "esta herramienta no sirve para usarla en clase" ¿Por qué?, pues por el simple hecho de que al día siguiente encontraría a un profesor que la ha utilizado de una forma que a mí nunca se me habría ocurrido y con unos resultados buenísimos (ya me ha pasado :) ) Evidentemente hay herramientas que dan más juego que otras, pero yo no descartaría ninguna, nunca se sabe...

Personalmente creo que las redes sociales son una de las herramientas más poderosas de las que disponemos los profesores de lenguas. La razón es sencilla, es el lugar en el que vamos a estar seguros de encontrar a nuestros alumnos las 24 horas del día, o más :)

Bromas aparte, la creación, por ejemplo, de un grupo de Facebook para la clase de español es una idea que yo he puesto en práctica y que ha funcionado bastante bien. Aunque todo depende, claro está, del uso que hagamos del grupo. Los alumnos no están dispuestos a recibir tostones de gramática vía Facebook y si empezamos a hacer eso muy posiblemente bloquearán las notificaciones del grupo para que no les demos la lata :) La idea es enviarles pequeños inputs de español lo más visuales y concretos posibles, nuestro objetivo no es examinarles sino introducir el español en su Facebook, que lo escuchen, lo lean, comenten,... 

Hemos de pensar en la velocidad con la que pasamos normalmente por las notificaciones que llegan a nuestra cuenta, no nos paramos a no se que nos llamen la atención. "Bueno -me diréis- pero es el grupo de la clase de español, así que tendrán la obligación de entrar y hacer lo que les pongamos en él"... ¿seguro que es una buena idea "obligarles"? Sí es cierto que podemos programar ciertas actividades "obligatorias" (eso sí, entretenidas y atractivas), pero aparte de eso, todos los días hay que hacer pequeñas publicaciones (como las que pueden ver en otras páginas que ellos siguen) pero en español, cosas que llamen su atención y les motiven a participar, a comentar, a subir fotos,... Si el grupo se compone únicamente de actividades obligatorias, ¿dónde está la gracia para el alumno?...

En cuanto a Twitter, no he tenido la oportunidad de aplicarlo en clase, pero he escuchado experiencias de otros profesores y la verdad es que tienen muy buena pinta :) Aquí os dejo algunas...
  • ¿En clase habéis dado el pretérito imperfecto? Crea una etiqueta de Twitter con el siguiente texto: #cuandoeraniñopensaba y pide a tus alumnos que escriban 1 o 2 "tweets" con lo que se les ocurra sobre ese tema.
  • ¿Practicamos el condicional? Usamos otra etiqueta, en este caso #siyofuerarico
  • Un concurso de microcuentos.140 caracteres para desarrollar su imaginación


Para finalizar me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre las TIC y los profesores y los problemas que esta "unión" puede suponer para algunos. 
Muchos docentes son reacios a la introducción de este tipo de tecnologías porque suponen un cambio en su rutina habitual. Es cierto que los cambios son duros y difíciles para mucha gente, pero es necesario pensar que con ello vamos a conseguir aumentar la motivación de vuestros alumnos, que se diviertan con el español, que lo utilicen en situaciones comunicativas reales (¡el sueño de todo profesor! :) ) y no sólo dentro de clase: van a tuitear en español,  a escribir entradas de blogs, a comentar fotos, vídeos,... ¿No es sorprendente lo que podemos conseguir? ¿No merece la pena el esfuerzo?... Yo creo que sí.


Pero no hay que equivocarse, nuestro objetivo no es "saber de ordenadores", como dice mucha gente. Nuestra profesión no es la informática ni las nuevas tecnologías pero vivimos inmersos en ellas y eso es cierto nos guste o no, sin embargo ello no significa que para dar clases de español debamos ser unos expertos en todo cuanto "cachivache" tecnológico sale al mercado ni que tengamos que saber programar o diseñar complicadas aplicaciones. Ese no es nuestro trabajo, somos profesores y la tecnología está ahí para ayudarnos no para incomodarnos. Debemos conocerla, seleccionar aquella que sirve a nuestros intereses como docentes, manejarla, familiarizarnos con ella hasta que llegue el momento en que la empleemos como usamos el libro o el proyector, de una forma natural.

Si lo pensamos bien las TIC están hechas para nosotros, son las tecnologías de la información y de la comunicación y nosotros somos profesores de español, enseñamos a otros a comunicarse así que: querámoslas, tenemos tantas cosas en común... :)